Hacer tu propia cerveza en casa es sinónimo de aventura con un gratificante resultado. Nos encanta, disfrutamos mucho el cocinarla y mejor aun cuando está lista y beberla como se debe.
El proceso de elaboración puede ser tan divertido como frustrante si algo sale mal. Es un trabajo que requiere tiempo y paciencia, pero al final el resultado puede ser muy satisfactorio si encuentras que hiciste bien todos los pasos.
Muchas veces por desconocimiento o simple impaciencia ponemos en peligro lo que duramos cocinando un día entero y semanas esperando para poder probar. Nada más desconcertante que tener que botar al caño una cerveza que sabe tan mal que no podemos tomarla.
Para evitar que caigás en esta desilusión la atención a los detalles es primordial y aquí ponemos algunas recomendaciones que te podrían ayudar a tener una cerveza en casa de buena calidad.
Probá cerveza de varios estilos e infórmate del tema:
El arma más fuerte para un cervecero (sea profesional o casero) siempre será su paladar. A medida que vamos desarrollando el sentido del gusto en la cata de cerveza podremos saber cuándo algo te sale mal y más fácilmente podrás identificar en dónde estuvo el error para mejorar la siguiente vez. Así mismo, contamos con muchísimo material de información cervecera que te harán dar un paso más allá y consecuentemente te ayudará a mejorar tus creaciones cerveceras. Páginas como byo.com y homebrewtalk.com dan muy buena información mediante foros y recetas. Inclusive el excelentísimo libro “How to Brew” de John Palmer se encuentra gratis en howtobrew.com para que le saqués provecho.
No tomar atajos:
Si sos como yo de impaciente, vas a sufrir un poco al principio, pero encontrarás que mientras mejor hagas el procedimiento y no te saltes algún paso o cortes tiempos de proceso, sentirás la diferencia en tu producto final.
¡Limpieza, limpieza, limpieza!
Para hacer cerveza, tienes que tener en mente que la limpieza es lo más importante de todo el proceso, a menos que quieras que tu cerveza desarrolle olores a queso o a podrido y tengás que botar todo en el drenaje. La limpieza se debe mantener antes, durante y después de que se hace la cerveza. Existen productos muy seguros y eficientes en tu tienda cervecera que te ayudarán con ese fin. En resumen, necesitarás un detergente (ojalá orgánico) para limpiar tu equipo al finalizar, un limpiador como PBW para eliminar material orgánico y recircularlo en aquellos lugares donde no tienes fácil acceso como chillers y mangueras y un sanitizante como StarSan, que funciona muy bien para desinfectar una vez terminado todo el proceso y ayuda a mantener tu equipo saludable.
El molido del grano
Podrías hacer tu cerveza con extractos de malta, pero si te vas por la opción de granos debes de tener cuidado con la molienda. Una molienda incompleta hará muy ineficiente tu macerado y perderás mucha azúcar, mientras que una molienda demasiado fina va crear una especie de lodo que te dará muchísimos problemas a la hora de hacer el sparge. Lo que andas buscando es que los granos queden quebrados y su interior expuesto, pero nunca que quede como harina porque se convertirá en una pesadilla.

La calidad del agua
Evita usar agua del tubo porque el cloro que trae va a estropear el sabor de tu cerveza. Podrá sonar fácil de usar, pero se va a notar en tu bebida. Lo mejor es sacar agua filtrada o comprar agua en bidones para que usés el agua más pura posible. Si te querés meter con la química del agua y vas a usar agua de tu casa podrías pedir a tu proveedor de servicios que te dé un análisis químico y de ahí sabrás que tan dura o suave es tu agua. ¿Para qué sirve esto? Para que dependiendo de tu perfil de agua tengas chance de agregar sales para ajustar a un perfil diferente y podás hacer ciertos estilos de cerveza que se beneficien de esto. ¿Una recomendación más simple? Usa tu agua filtrada a como venga y prueba estilos que sean afines a ese perfil para hacer una buena birra
La fermentación
Esto es algo de lo que requiere más cuidado. Si dejás que el fermentador esté en el cuarto más caliente de la casa o hasta que le pegue luz directa, déjame decirte que es una lástima el tiempo que invertiste haciendo el lote. Una mala temperatura va a alterar profundamente el resultado final. Lo mejor es que tengás una refrigeradora con control de temperatura, pero si no la tuvieras busca siempre el lugar más fresco de la casa donde no le pegue luz, donde no haya mucha variabilidad durante el día. Cuando empecé a hacer cerveza no tenía una cámara fría, por lo que usaba una hielera de tela donde metía el carboy y le metía botellas plásticas llenas, congeladas, y con un termómetro empezaba a meter o sacar varias hasta que eventualmente le llegaba a la temperatura correcta. Luego repetir todos los días para tratar de mantener la temperatura uniforme durante todo el período de fermentación.
Madurar la cerveza:
Este proceso es subestimado por muchos, pero afina montones el sabor de tu cerveza. A esto se le llama racking o fermentación secundaria y básicamente lo que hacés es pasar la cerveza a otro carboy libre de levadura. ¿Cuánto tiempo? Por ejemplo, Randy Mosher, quien es un gurú y pionero de la cerveza casera, por lo general recomienda 4 semanas como mínimo. ¿Puedo saltarme ese paso? ¡Sí, pero te aseguro que si lo hacés va a valer la pena!

Carbonatando la bebida.
En lo personal no me gusta y soy “quitado” para carbonatar con azúcar por el hecho que es menos predecible, depende de la viabilidad de la levadura que pusiste y además te podés encontrar con botellas explotadas después de varios días. Una manera de ir a la segura es usar CO2. Es más equipo que comprar, pero también corta de forma segura el tiempo de carbonatación. De pasar carbonatando durante semanas usando dextrosa, con CO2 son pocos días y queda listo. Además, tenés más precisión para ajustar los volúmenes de CO2 y tu cerveza queda mejor. Hay debates acerca de que la consistencia de las burbujas queda mejor usando azúcar, pero la carbonatación forzada para efectos prácticos es genial.
¿Cubrimos todos los tips en este artículo? ¡Imposible! Lo bueno es que vienen muchos más en los que iremos expandiendo estos y muchos más temas. De igual manera, si tuvieras algún tema del que te gustaría saber, hacénoslo llegar y con gusto publicaremos más información al respecto en futuros artículos.

Cervecero graduado del American Brewers Guild (Vermont, EUA). Ingeniero de profesión, colaborador para La Birra Magazine y amante de la buena cerveza.
Más de Birra
Cerveza Casera: Diciembre 2020
Para este mes, los que se animaron a enviar su muestra a La Birra Magazine fueron Alonso Navarro Sánchez, químico …
Cerveza Casera: Nov-2020
La cerveza casera del mes Noviembre 2020 por Juan Carlos Villanueva
Dude, Where’s my Beer?
Es un videojuego de aventura de la vieja escuela point-and-click, su temática es la búsqueda del estilo Pilsner en un …